Un “veredicto explosivo”: Thomson Reuters gana una demanda por derechos de autor contra una empresa de inteligencia artificial. Un punto de inflexión para la industria de la IA


El grupo de medios Thomson Reuters demandó en 2020 a la empresa estadounidense de inteligencia artificial Ross Intelligence. Thomson Reuters acusó a Ross de utilizar indebidamente el contenido de su plataforma Westlaw para entrenar una IA. Ahora un juez ha fallado a favor de Thomson Reuters.
NZZ.ch requiere JavaScript para funciones importantes. Su navegador o bloqueador de anuncios actualmente está impidiendo esto.
Por favor ajuste la configuración.
El abogado de medios Ralph Oliver Graef, del bufete de abogados Graef de Hamburgo, escribió en respuesta a una solicitud del NZZ: "Se trata de una sentencia explosiva que ha provocado mucho revuelo en la burbuja jurídica de la IA. “La gente detrás de Open AI y otras empresas de IA ahora estará sudando y maldiciendo”.
Thomson Reuters, a la que pertenece la agencia de noticias, es sólo uno de los muchos titulares de derechos que están luchando contra las prácticas de las empresas de inteligencia artificial. En Londres, la agencia de fotografía Getty Images presentó en 2023 una demanda contra la empresa inglesa de inteligencia artificial Stability AI. Se alega que Stability AI violó los derechos de propiedad intelectual de Getty al utilizar imágenes con derechos de autor sin permiso para entrenar su modelo de IA.
En una acusación de 69 páginas, el New York Times acusa a Open AI y Microsoft de utilizar los artículos y el contenido del periódico para entrenar a la IA. Si la decisión es a favor del New York Times, el medio de comunicación podría exigir millones en daños o incluso la destrucción del conjunto de datos en el que se entrenó Chat-GPT.
El caso de Thomson Reuters contra Ross IntelligenceWestlaw, operada por Thomson Reuters, es la plataforma más grande para investigar casos legales. Los usuarios que pagan pueden acceder allí a contratos, sentencias judiciales y leyes. Gran parte de este contenido es de acceso público en otros lugares y, por lo tanto, no está protegido por derechos de autor. Pero Westlaw ofrece un beneficio adicional. Las denominadas notas de encabezamiento son contenidos elaborados editorialmente, resúmenes, explicaciones e información adicional sobre casos individuales.
Captura de pantalla de Thomson Reuters
El tribunal argumentó que si bien las notas de encabezamiento no tenían el valor creativo de una obra de arte, eran lo suficientemente originales como para ser consideradas una obra protegida por derechos de autor por derecho propio. Una valoración que otro juez quizá no comparta.
La startup Ross Intelligence quería crear un producto que compitiera con Westlaw. Ross entrenó un motor de búsqueda de casos legales que utiliza inteligencia artificial para filtrar citas directas de casos judiciales. No es una IA generativa porque no se crean textos nuevos. Para este fin se siguieron utilizando datos de entrenamiento protegidos por derechos de autor.
Para entrenar su IA, Ross necesitaba datos legales. Originalmente, Ross quería licenciar el contenido de Westlaw, pero Westlaw se negó. Luego Ross recurrió a Legal Ease y compró 25.000 tarjetas de archivo digitales con respuestas a preguntas legales como material de capacitación. Las respuestas se basan en las notas de inicio.
La doctrina estadounidense del uso justo como estrategia de defensaEn su defensa, Ross se basó en la doctrina del uso justo. Esta regulación del derecho estadounidense permite el uso de obras protegidas por derechos de autor en casos excepcionales. Estos casos incluyen fines educativos o de investigación. Open AI también sostiene lo mismo.
El juez de Delaware desestimó a Ross por este motivo. "Al aplicar la doctrina del uso justo, siempre hay un equilibrio de intereses en relación con el uso específico de las obras protegidas por derechos de autor", afirma Fabian Reinholz, socio de Härting Rechtsanwälte en Berlín. Un juez diferente podría sopesar los argumentos de manera diferente. En Estados Unidos, se decide caso por caso si la doctrina del uso justo es aplicable.
"Se puede suponer, sin embargo, que otros tribunales federales de Estados Unidos se guiarán por la decisión de Delaware y pronto podríamos ver más fallos contra empresas de IA", escribe Graef.
Si los tribunales que escuchan casos similares, como el del New York Times contra Open AI, están de acuerdo con el fallo, esto pondrá en tela de juicio el modelo de negocio de Open AI y otras empresas de IA.
Graef utiliza una comparación para mostrar lo difícil que puede ser en la práctica borrar datos individuales de los modelos: "Puede que el entrenamiento de la IA no se pueda deshacer, al igual que no se puede volver a meter la pasta de dientes en el tubo, pero al menos existe la obligación de pagar una compensación a los titulares de los derechos y a los creativos". Las empresas de inteligencia artificial tendrían entonces que compensar económicamente a los titulares de los derechos.
"No revolucionaría el mundo de la IA ni detendría la IA en sí, pero sería un punto de inflexión", afirma Reinholz. La propia Ross cesó sus actividades comerciales en 2021. Los costos legales consumieron los recursos financieros de la startup.
El impacto de la sentencia estadounidense en EuropaChristian Kramarz es un abogado especializado en derechos de autor y derecho de los medios de comunicación. Duda que la jurisprudencia estadounidense tenga un gran impacto en la UE o incluso en Suiza: "En Estados Unidos tenemos una tradición jurídica completamente diferente".
La legislación de la UE también permite el uso de obras protegidas por derechos de autor dentro de ciertos límites. Esto incluye caricaturas, parodias o uso privado. Existe también una barrera llamada minería de textos y datos que permite su uso con fines científicos. Los jueces no se ponen de acuerdo sobre si esta normativa también es aplicable a la IA.
Esto es particularmente relevante para el caso de Laion e. V. contra el fotógrafo Robert Kneschke ante el Tribunal Regional de Hamburgo. El fotógrafo encontró una de sus imágenes en un conjunto de datos para entrenar IA, aunque se había opuesto a su uso. La red de investigación sin fines de lucro Laion creó el conjunto de datos y verificó si las fotos y las descripciones de las imágenes coincidían realmente. Luego, el conjunto de datos se puso a disposición de los proveedores de IA para entrenar sus modelos.
Dado que Laion es una organización sin fines de lucro que no persigue ningún fin comercial y creó el conjunto de datos con fines científicos, su uso por parte de Laion estaba permitido, decidieron los jueces de Hamburgo. En el tribunal no se debatió si una empresa de inteligencia artificial con fines comerciales que hubiera entrenado su inteligencia artificial basándose en el conjunto de datos de Laion habría violado la legislación aplicable.
En Suiza, el veredicto es de interés“La sentencia estadounidense se respeta también en Suiza”, afirma Nicole Beranek Zanon, socia de Härting Rechtsanwälte en Zug. Sin embargo, a diferencia de Alemania, en Suiza todavía no existe jurisprudencia sobre derechos de autor en la era de la IA.
A los abogados les gusta hablar de casos individuales que deben evaluarse dependiendo de las circunstancias. Pero al final, una empresa de IA entrena su modelo basándose en la propiedad intelectual de otra persona, gana millones con ello e ignora la compensación de los autores argumentando que lo hacen por el bien de la sociedad.
Los tribunales de EE.UU., la UE y Suiza tendrán que abordar esta cuestión en los próximos años. Beranek Zanon dice: “Personalmente, acogería con agrado que la legislatura o los tribunales siguieran protegiendo a las autoras. De lo contrario, significa que en el futuro degradaremos por completo el trabajo del conocimiento”.
nzz.ch